Guía docente de Desarrollo y Cooperación en el Magreb y Oriente Medio (M25/56/1/14)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/06/2024

Máster

Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD

Módulo

Áreas Regionales

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Guadalupe Martínez Fuentes
  • María Angustias Parejo Fernández
  • Carmelo Pérez Beltrán
  • María Inmaculada Szmolka Vida

Tutorías

Guadalupe Martínez Fuentes

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:00 a 15:00 (Despacho Decanato - Planta 1)
  • Segundo semestre
    • Martes 9:00 a 15:00 (Despacho Decanato - Planta 1)

María Angustias Parejo Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 13:00 a 15:00 (Despacho 17 - Planta 3)
    • Miércoles 9:00 a 13:00 (Despacho 17 - Planta 3)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:30 a 14:30 (Despacho 17 - Planta 3)
    • Miércoles 11:30 a 14:30 (Despacho 17 - Planta 3)

Carmelo Pérez Beltrán

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Inmaculada Szmolka Vida

Email
  • Primer semestre
    • Martes 11:30 a 14:30 (Despacho 5 - Planta 3)
    • Jueves 11:30 a 14:30 (Despacho 5 - Planta 3)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 13:00 (Despacho 5 - Planta 3)
    • Jueves 10:00 a 13:00 (Despacho 5 - Planta 3)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Este curso propone la identificación de recursos analíticos para la comprensión, el debate y la explicación comparada de los procesos de cambio político, las continuidades y los procesos de reconfiguración en el Magreb y Oriente Próximo como área de cooperación internacional.
  • Se estudiarán, en primer lugar, los controvertidos procesos de cambio, reformas, liberalización, resistencias y renovación política que ha experimentado el Magreb Central desde las últimas décadas del siglo XX hasta los recientes acontecimientos del siglo XXI,  así como la naturaleza, emergencia y  desarrollo de la sociedad civil y su papel en estos  procesos de cambio. Especialmente se hará hincapié en la problemática del poder y la legitimidad,  y se analizarán el sistema político de Marruecos  y el de Túnez en el entramado de la cooperación internacional. 
  • En cuanto al tema de la sociedad civil magrebí se abordarán algunos  conflictos  teóricos e identitarios, su relación/confrontación con el  poder y su función social y política,  así como un recorrido   por algunas de sus  manifestaciones más interesantes. El principal  objetivo de todo ello es que el alumnado, desde distintas aproximaciones teórico-metodológicas, perciba la complejidad de los procesos de cambio y mutaciones que  están experimentando los autoritarismos magrebíes en la actualidad, así como  el protagonismo que en todo ello desempeña  la sociedad civil.
  • En segundo lugar, se estudiarán los factores desencadenantes y estructurales que causaron la “Primavera Árabe”, así como los actores implicados en el estallido y la gestión de las revueltas. Se estudiarán los disímiles resultados derivados de tales procesos de movilización social en Oriente Próximo, prestando atención a las reformas legales, procesos constitucionales y elecciones celebradas en los distintos países árabes, pero sin dejar de lado el análisis concreto de las prácticas políticas de los distintos actores implicados en los procesos de cambio. El propósito es evaluar en qué medida estos procesos de cambio han supuesto un cambio en la naturaleza autoritaria de los regímenes políticos árabes. Finalmente se abordará los desafíos y los obstáculos que se presentan en la implementación de dichos programas políticos, delimitando el margen de incertidumbre abierto sobre el éxito o fracaso de los mismos y sobre la democratización de los países árabes.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y utilizar paradigmas, teorías, conceptos y metodologías para el análisis político del Magreb y del Oriente Próximo.
  • Saber clasificar los regímenes políticos del Magreb y del Oriente Próximo y reconocer sus características políticas.
  • Analizar críticamente actores políticos (élites, partidos, sociedad civil, movimientos sociales), instituciones, normas, procesos electorales, procesos políticos y políticas de los sistemas políticos magrebíes y de Oriente Próximo.
  • Analizar los procesos de cambio político en el Magreb y en Oriente Próximo desde una perspectiva comparada.
  • Realizar comentarios y análisis críticos sobre fuentes primarias y/o secundarias de la temática del curso.
  • Adquirir un manejo básico de la bibliografía especializada y recursos electrónicos para la investigación, además del manejo de los recursos propios de la Universidad.
  • Comprender la metodología interdisciplinar desde la que se aborda el tema del curso y reconocer la terminología propia de esas áreas de conocimiento.
  • Adquirir habilidades para el desarrollo de la investigación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

I.- PODER, LEGITIMIDAD Y DINAMICAS DE CAMBIO POLITICO EN EL MAGREB

1.            Liberalización, procesos de ilegitimación y compromiso democrático en el Magreb en los noventa.

2.            Resistencias y renovación de los autoritarismos magrebíes (siglo XXI).   

3.            Cambio político y continuidades: las primaveras magrebíes (2011).  

4             Las primaveras árabes diez años después (2021).

II.- SOCIEDAD CIVIL EN EL MAGREB.

1.            Contextualización histórica, política y económica.

2.            Sociedad civil, transición democrática y autoritarismo. Los debates sobre la sociedad civil en el Magreb.

3.            Manifestaciones de la sociedad civil en el Magreb: la componente laica y la componente islamista.

4.            Sociedad civil entre la transición democrática y la persistencia del autoritarismo.

5.            El movimiento asociativo en el Magreb: una clasificación.

6.            Las mujeres en las sociedades magrebíes: motor de cambio social.

III.- SISTEMA POLÍTICO DE MARRUECOS.

1.            Reformas, liberalización y regresión en el autoritarismo marroquí.

2.            La estrategia pactista de la monarquía.

IV.- TÚNEZ EN EL ENTRAMADO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL 

1.            Túnez en el marco de cooperación internacional de la Unión Europea.

2.            Áreas prioritarias de acción: análisis situacional de Túnez.

3.            El rol de la sociedad civil tunecina en la cooperación internacional.

V.- PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO EN ORIENTE PROXIMO.

1.            ¿Excepcionalismo árabe? Resiliencia del autoritarismo y cambio político en los países de Oriente  Próximo en perspectiva comparada.

2.            “Las Primaveras Árabes”: las revoluciones, revueltas y protestas en los países de Oriente Próximo de 2010-2013.

3.           Procesos de cambio político tras las Primaveras Árabes: cambios legales y constitucionales, reestructuración de los sistemas de partido y la oposición, procesos  electorales y sus efectos sobre el gobierno

4.          Balance actual de la naturaleza autoritaria/democrática de los regímenes de Oriente Próximo. 

5.           Retos para la democratización de los países de Oriente Próximo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio alii (Eds.) (2013), Sociedad civil y transiciones en el Norte de África, Madrid: Icaria

ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio, BARREÑADA, Isaías y MIJARES, Laura (Eds.) (2021), Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes (2011-2021),Madrid: La Catarata.

COMMITTEE ON THE UNITED NATIONS (2012), “The legal issues involved in the Western Sahara dispute. The principle of Self-determination and the legal claims of Morocco”, New York City Bar: Committee on the United Nations.

DIAMON, Larry (2003), “¿Puede el mundo entero ser democrático? Democracia, desarrollo y factores internacionales”, Revista Española de Ciencia Política,  9: 9-38.

DALACOURA, Katerina (2012), The 2011 uprisings in the Arab Middle East: political change and geopolitical implications, International Affairs, 88: 63–79.

DADUSH, Uri and DUNNE, Michele (2011), “American and European Responses to the Arab Spring: What's the Big Idea?”, The Washington Quarterly, 34 (4): 131-145.

EHTESHAMI, Anoushiravan, HUBER, Daniela and PACIELLO, María Cristina (Eds.) (2017), The Mediterranean Reset: Geopolitics in a New Age. Durham: Global Policy

ENTELIS, Jhon, (2008), “Entre los deseos democráticos y las tentaciones autoritarias en el Magreb Central”, en Yahia H. Zoubir, y Haizam Amirah (Coords.) El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas regionales, Madrid: Editorial Síntesis, pp. 37-61.

FELIU, Laura (2006), “El movimiento de derechos humanos marroquí. Desafíos y riesgos ante un contexto nacional e internacional en cambio,  en Carmelo Pérez Beltrán (Ed.) Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos,  Granada: Universidad, pp. 239-265.

FELIU, Laura, MATEO, Josep Lluís  y IZQUIERDO-BRICHS, Ferran (2019), “Aproximación al contexto de la movilización social en Marruecos. Una historia entre estructura y praxis”, en Laura Feliu,  Josep Lluís Mateo y Ferran Izquierdo (Eds.) Un siglo de movilización social en Marruecos, Bellaterra, Barcelona, pp. 23-71

FELIU, Laura y PAREJO, María Angustias (2009),“Marruecos: la reinvención de un sistema autoritario”, en Ferran Izquierdo (Ed.), Poder y cambio político en el Mundo Árabe, Barcelona: CIDOB, pp. 105-143.

https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/interrogar_la_actualidad/poder_y_regimenes_en_el_mundo_arabe_contemporaneo

FELIU, Laura y PAREJO, María Angustias (2013), “Morocco: the reinvention of an authoritarian system”, en Ferran Izquierdo (Ed.), Political Regimes in the Arab World, Oxon y Nueva: York Routledge, pp. 70-99.

FELIU, Laura y PAREJO, María Angustias (2017),“The Members of the   Moroccan Parliament for the Western Sahara region: political perceptions and parliamentary diplomacy”, en Raquel Ojeda,  Victoria Veguilla e Irene Fernandez(Coords. ), Analytical framework: towards a multilevel analysis of the Western Sahara conflict, Nueva York: Palgrave, pp. 213-234.

HABIBI, Nader y  WOERTZ, Eckart (2009), “U.S. – Arab Economic Relations and the Obama Administration”, Middle East Brief, 34.

HOLLIS, R. (2012), “No friend of democratization: Europe's role in the genesis of the ‘Arab Spring’”, International Affairs, 88: 81–94.

MARTIN, Gema (1997), “Política, religión y sociedad civil en el Magreb”, en Thierry Desrues y Eduardo Moyano (Eds.), Cambio, gobernabilidad y crisis en el Magreb, Córdoba: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp.191-212.

MARTINEZ, Guadalupe (2011), La política electoral tunecina en el Régimen de Ben Ali: diseño, implementación e impacto, Tesis Doctoral , Universidad de Granada.

http://hdl.handle.net/10481/17603

MARTINEZ, Guadalupe (2015), “Argelia, 2014, elecciones, partidos y sociedad civil como claves analíticas de continuidad y cambio”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 18:107-136.

https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/1968

MONTABES, Juan (1999), Las otras elecciones. Procesos y sistemas electorales en el Magreb, Madrid: AECI .

MONTABES, Juan y PAREJO, María Angustias (1999), “Morocco”, en  D. Nohlen, M. Krennerich y  B. Thibaut (eds.), Elections in Africa. A data Hanbook,  Oxford: Oxford University Press,  pp.623-644.

MONTABES, Juan y PAREJO, María Angustias  (2000), “Instituzioni politiche e procesi electtorale in Marocco”, Quaderni dell’Observatorio Electtorale,  44: 99-145.

MONTABES, Juan; PAREJO, María Angustias, y SZMOLKA, Inmaculada (2003), “La transitada transición: continuidades y cambios en la política marroquí”, Economía Exterior,  24: 77-88.

PACE, Michelle, SEEBERG, Peter and CAVATORTA, Francesco (2009), “The EU's democratization agenda in the Mediterranean: a critical inside-out approach”, Democratization, 16: 1, 3 -19.

PAREJO, María Angustias (1999a), Las élites políticas marroquíes: los parlamentarios (1977-1993), Madrid: AECI.

PAREJO, María Angustias (1999b), “Génesis del sistema de partidos en Marruecos”, Revista Internacional de Sociología, 23: 145-170.

PAREJO, María Angustias  (2006), “La larga andadura de los comunistas marroquíes en la arena política marroquí”, Historia contemporánea,  32: 161-186. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4217/3763

PAREJO, María Angustias (2010a), “Introducción”, en María Angustias PAREJO (Coord.) Entre el autoritarismo y la democracia. Los procesos electorales en el Magreb, Bellaterra, Barcelona, pp.13-35.

PAREJO, María Angustias (2010b), “Los sonoros silencios sobre la reforma constitucional en Marruecos”, en María Angustias Parejo (Coord.), Entre el autoritarismo y la democracia. Los procesos electorales en el Magreb, Barcelona: Bellaterra, pp. 365-412.

PAREJO, María Angustias (2010c), “Liberalización política y redefinición de la oposición: la Kutla y la reforma constitucional en Marruecos (1992-2006)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos,  59: 91-114. http://digibug.ugr.es/handle/10481/6878

PAREJO, María Angustias (2015), “Cambio y límites en Marruecos: propuestas de reforma constitucional sobre el Gobierno”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals,  10: 23-44. http://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/109/change_and_limitations_in_morocco_proposals_for_constitutional_reform_of_the_government

PAREJO, María Angustias (2015b), “La gestion du changement au Maroc: l'opposition institutionnelle et ses propositions de réforme  constitutionnelle sur le Gouvernement (2011)”, en  Ali Sedjari (S.d.), Etat, gouvernementalité et gestion du changement, Paris, Rabat: L’Harmattan, pp. 371-396.

PAREJO, María Angustias (2018), “Las élites políticas de la oposición institucional en Marruecos: una polifonía de voces sobre la monarquía”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 25: 93-117. https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/10419/10557

PAREJO, María Angustias (2019), “Movilización social y revueltas del 23 de marzo de 1965 en Casablanca: contribución a una revisión del inmovilismo de un régimen autoritario”, en Laura Feliu, Josep Lluís Mateo y Ferran Izquierdo (Eds.), Un siglo de movilización social en Marruecos,  Barcelona: Bellaterra, pp. 277-300.

PAREJO, María Angustias y El Khamsi, Rajae (2021), El gobierno: la fruta prohibida para las mujeres en Marruecos (1997-2021), Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 31: 25-48. https://revistas.uam.es/reim/article/view/reim2021_31_002   

PAREJO, María Angustias y VEGUILLA, Victoria (2008), “Elecciones y cambio político. Análisis  diacrónico de  los procesos electorales en Marruecos”, Awraq, XXV: 11-40.  

PÉREZ, Carmelo (2001), “Una aproximación a la sociedad civil de Marruecos”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 50: 231-252.

PÉREZ, Carmelo (2006), “Mujeres marroquíes ante la reforma de la mudawwana: cambio social y referente cultural”, en Carmelo  Pérez (Ed.), Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos, Granada: Universidad de Granada.   

PÉREZ, Carmelo (ed.) (2006), Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos, Granada: Universidad de Granada.

PÉREZ, Carmelo (2010), “Una nueva aproximación a la sociedad civil de Marruecos”, en Diego de Melo (Ed.) Europa y el Mediterráneo musulmán, Viña del Mar (Chile): Altazor, 2010, pp. 273-301.

PÉREZ, Carmelo y MACÍAS, Juan Antonio (2010), “Aproximación al debate en torno al concepto de sociedad civil en el Magreb”, Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 15: 269-284.

PÉREZ, Carmelo (2019), “Sociedad civil en el Magreb: entre democracia y persistencia del autoritarismo", Espacios Públicos, 55: 29 49.  http://politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N55-2.pdf 

PERTHERS, Volker (2011), “Europe and the Arab Spring”, Survival: Global Politics and Strategy, 53 (6): 73-84

SANTINI, Ruth y HASSAN Hanau, (2012), “Transatlantic Democracy Promotion and the Arab Spring”, The International Spectator: Italian Journal of International Affairs, 47(3): 65-82.

SZMOLKA, Inmaculada (2009), “La fragmentación en Marruecos: análisis de la oferta partidista y el sistema electoral”, Revista Española de Ciencia Política,  20:11-48.

SZMOLKA, Inmaculada (2012), “Factores desencadenantes y procesos de cambio político en el Mundo Arabe”, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Próximo, nº 19 noviembre.

SZMOLKA, Inmaculada (Ed.) (2017), Political Change in the Middle East and North Africa: After the Arab Spring, Edimburgo: Edinburgh University Press.

STRZELECKA, Ewa K. y PAREJO, María Angustias (2017), “Constitutional reform processes: exploring the advances and the limits of change in the Middle East and North Africa”, en  Inmaculada Szmolka (Ed.), Political Change in Middle East and North Africa: After the Arab Spring, Edimburgo: Edinburgh University Press.  https://digibug.ugr.es/handle/10481/72319 

TOMMEL, Ingeborg (2013), “The New Neighborhood Policy of the EU: An Appropriate Response to the Arab Spring?”, Democracy and Security, 9 (1-2) 19-39.

ZGAL, Abdelkader (2001), “Crítica de la hipótesis de la incompatibilidad del islam con los valores de la sociedad civil”, Quaderns de la Mediterrània,  2/3:  25-41.

Bibliografía complementaria

CAMAU, Michel y MASSARDIER, Gilles (S.d.) (2009), Démocraties et autoritarismes. Fragmentation et hibridation des régimes, París: Karthala.

COHEN, Jean L, y ARATO, Andrew (2000), Sociedad civil y teoría política, México, Fondo de Cultura Económica.

DABENE, Olivier, GEISSER, Vicent y MASSARDIER, Gilles (S.d.) (2008), Autoritarismes démocratiques et démocraties autoritaires au XXI siècle,  París: La Découverte.

DOORENSPLEET, Renske (2005), Democratic transitions: exploring the structural sources of the fourth wave, Boulder, Colorado, London: Lynne Rienner Publishers.

GELLNER, Ernest (1996), Las condiciones de la libertad. La sociedad civil y sus rivales, Barcelona, Paidós.

HABERMAS, Jürgen (1998), Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid: Trotta.

HABERMAS, Jürgen (1999), La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Barcelona: Paidós.

HUNTINGTON, Samuel P.   (1994), La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Barcelona: Paidós.

KALDOR, Mary (2005), La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra,  Barcelona: Kriterios Tusquets.

LIJPHART, Arend (2000), Las democracias contemporáneas, Barcelona, Ariel.

LIJPHART, Arend (2012), Modelos de democracia, Barcelona: Ariel.

LINZ, Juan (1987), La quiebra de las democracias, Madrid: Alianza.

LINZ, Juan (2000), Totalitarian and authoritarian regimes, Boulder, Colorado: Lynne Rienner.

LINZ, Juan (2008), Obras escogidas, vol.1, 3 y 4,  Madrid: Centro de Estudios  Políticos y Constitucionales.

LEVITSKY, Steven y WAY, Lucan A.  (2004), “Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo  competitivo”, Estudios Políticos, 24: 159-176.

LEVITSKY, Steven y WAY, Lucan, (2010), Competitive authoritarianism: hybrid regimes after the Cold War, Cambridge University Press, New York.

MARKOFF, John (1999), Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio, Madrid: Tecnos.

MORLINO, Leonardo (1985), Cómo cambian los regímenes políticos. Instrumentos de  análisis,  Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

 MORLINO, Leonardo (2009), Democracias y democratizaciones, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

O’DONNELL, Guillermo, SCHMITTER, Philippe C. y WHITEHEAD, Laurence (1994), Transiciones desde un gobierno autoritario, Barcelona: Paidós.

PÉREZ DÍAZ, Víctor (2003), La primacía de la sociedad civil, Madrid: Alianza Editorial.

REQUENA SANTOS, Félix (2008), Redes sociales y sociedad civil, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

RODRÍGUEZ MOJÓN, Marisa (1997), “¿Qué entendemos por Sociedad Civil?”, Cuadernos de Estrategia, núm. 89, pp. 17-36.

REQUENA SANTOS, Félix (2008), Redes sociales y sociedad civil, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

SARTORI, Giovani (1988), Teoría de la democracia, Madrid: Alianza.

SCHMITTER, Philippe C.  (2002), “Se déplaçan au Moyen-Orient et en Afrique du Nord, transitologues et consolidologues sont-ils toujours assurés de voyager en toute sécurité?, en  Annuaire de l’Afrique du Nord 1999, 11-35.

https://cinumed.mmsh.univ-aix.fr/collection/item/67242-la-transitologie-a-l-epreuve-du-moyen-orient-et-de-l-afrique-du-nord?offset=14   

SCHMITTER, Philippe C.  (2011), “Veinticinco años, quince hallazgos”, PostData, Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 16, nº 1: 11-25.

http://www.revistapostdata.com.ar/2012/01/veinticinco-anos-quince-hallazgos-philippe-c-schmitter/

STEPAN, Alfred y Juan J. LINZ (2013): “Democratizatión Theory and the  Arabb             Spring”,Journal of Democracy , vol. 24, nº 2: 15-30.

 

Enlaces recomendados

Biblioteca Islámica Félix María Pareja AECI

https://www.aecid.es/bibliotecaaecid/un-poco-de-historia/biblioteca-isl%C3%A1mica-formaci%C3%B3n-y-donaciones

Casa Arabe

https://www.casaarabe.es/ 

Foro de Investigadores del Mundo Árabe y Musulmán, FIMAM

https://fimam.es/    

Fundación Alternativas

https://www.fundacionalternativas.org/

Fundación CIDOB

www.cidob.org    

Fundación Euroárabe

www.fundea.org

Fundación Tres Culturas

http://tresculturas.org/

INCIPE

www.incipe.org  

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación  

https://www.exteriores.gob.es/es/Paginas/index.aspx

Observatorio Político y Electoral del Mundo Arabe y Musulmán  (TEIM)

http://www.opemam.org

Real Instituto El Cano

www.realinstitutoelcano.org  

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Porcentajes sobre la calificación final

- Asistencia y participación en las sesiones teóricas de clase: 40%.

- Elaboración y entrega en la plataforma Prado de ejercicios, lecturas, comentarios, resúmenes, ensayos y exposiciones: 60%.

Evaluación Extraordinaria

Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Porcentajes sobre la calificación final

- Asistencia y participación en las sesiones teóricas de clase: 20%.

- Elaboración y entrega en la plataforma Prado de ejercicios, lecturas, comentarios, resúmenes y exposiciones de los contenidos del curso: 60%.

- Ensayo escrito sobre algún aspecto relacionado directamente con el temario de la asignatura: 20%.

Evaluación única final

Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante la solicitará en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causas sobrevenidas. La solicitud se realizará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

        - Examen escrito sobre los contenidos del curso: 60%.

        - Ensayo escrito sobre algún tema relacionado directamente con el temario del curso: 40%.

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.

Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.

Originalidad de los trabajos y pruebas.

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada   BOUGR  núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y  según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

(Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA,   aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGIA

Fomento de la composición de grupos mixtos (alumnado nacional e internacional) en la conformación de los grupos de prácticas en las asignaturas.

Recomendación de la utilización de traductores en línea para que, de forma práctica, el alumnado incorpore el hábito de leer literatura académica en otras lenguas.

OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO

Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA):

https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencionrespuesta-acoso  

Unidad de Igualdad y Conciliación:

https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion  

Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica:

https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion   

Servicio de Asistencia Estudiantil:

https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/  

EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.