Guía docente de El Uso de Radiaciones Ionizantes en la Salud y en la Enfermedad. Planes de Cuidados (50711A6)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificia en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Fundamentos físicos de las radiaciones ionizantes. Características de los equipos de Rayos X. Radiobiología; Acción biológica de la radiación. Protección contra las radiaciones. Criterios generales. Protección radiológica Operacional. Técnicas de exploración y protocolos de enfermería en los servicios de radiodiagnóstico. Semiología radiológica de diferentes órganos, sistemas y aparatos.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- CT13. Habilidades de gestión de la información.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los efectos de las radiaciones ionizantes sobre la materia viva y las diferentes técnicas y posibilidades de diagnóstico y tratamiento de las mismas.
- Aplicar los conceptos de forma clara y precisa en la protección radiológica.
- Diseñar planes de cuidados en pacientes sometidos a estudios o terapias con radiaciones ionizantes en cualquier etapa de la vida.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
El Uso de Radiaciones Ionizantes en la Salud y en la Enfermedad. Planes de Cuidados (Grado en Enfermería (Melilla))
BLOQUE I: FUNDAMENTOS BÁSICOS
Tema 1. Radiaciones
1.1. Concepto de radiación
1.2. Radiación ionizante vs no ionizante
1.3. Naturaleza de las radiaciones
1.4. Radiación electromagnética y espectro
1.5. Ionización: mecanismos y efectos
Tema 2. El Átomo
2.1. Estructura nuclear
2.2. Propiedades atómicas relevantes
2.3. Átomos radiactivos y radioactividad
2.4. Radiación natural vs artificial
2.5. Isótopos radiactivos de interés clínico
2.6. Aplicaciones médicas de los isótopos
Tema 3. Aspectos Sanitarios de la Radiación
3.1. Fuentes de exposición a la radiación
3.2. Radiación natural del entorno
3.3. Radiación externa vs radiación interna
3.4. Radiación artificial: usos sanitarios y no sanitarios
3.5. Exposición ocupacional en personal sanitario
Tema 4. La Radiación X
4.1. Origen y generación de los rayos X
4.2. Tubo de rayos X: componentes y propiedades
4.3. El Departamento de Imagen: organización
4.4. Imagen radiológica convencional vs imagen digital
4.5. Control de calidad en equipos de rayos X
Tema 5. Farmacología en el Departamento de Imagen
5.1. Tipos de contrastes radiológicos y sus aplicaciones
5.2. Reacciones adversas: clasificación y manejo
5.3. Plan de cuidados en administración de contrastes
5.4. Prevención y tratamiento de reacciones
5.5. Contraindicaciones y precauciones especiales
BLOQUE II: ESTUDIOS POR SISTEMAS
Tema 6. Estudio del Aparato Digestivo
6.1. Estudio del tubo digestivo superior: Esófago
6.2. Plan de cuidados para estudios esofágicos
6.3. Estudio de Estómago y Duodeno
6.4. Plan de cuidados para estudios gastroduodenales
6.5. Estudio del Intestino delgado: Tránsito intestinal
6.6. Plan de cuidados para tránsito intestinal
6.7. Estudio del tubo digestivo inferior: Colon
6.8. Plan de cuidados para estudios colónicos
Tema 7. Estudio del Sistema Urinario
7.1. Estudio urológico con contraste radiológico
7.2. Plan de cuidados en urografía
7.3. Estudio del sistema urinario con ecografía
7.4. Plan de cuidados en ecografía urológica
7.5. TC urológica: protocolos y cuidados
Tema 8. Angiografía
8.1. Historia y evolución de la angiografía
8.2. Angiografía convencional: técnicas básicas
8.3. Técnica de Seldinger: fundamentos y aplicación
8.4. Estudios angiográficos más frecuentes
8.5. Angiografía Digital: DSA, DIVAS
8.6. Plan de cuidados en procedimientos angiográficos
BLOQUE III: TÉCNICAS AVANZADAS E INTERVENCIONISMO
Tema 9. Radiología Intervencionista
9.1. Radiología vascular intervencionista
9.2. Neurorradiología intervencionista
9.3. Intervencionismo musculoesquelético
9.4. Plan de cuidados generales en intervencionismo
9.5. Vertebroplastia: técnica y aplicaciones
9.6. Cifoplastia: indicaciones y procedimiento
9.7. Plan de cuidados específico para vertebroplastia/cifoplastia
Tema 10. Tomografía Computarizada
10.1. Historia y evolución de la TC
10.2. Fundamentos físicos y formación de imagen
10.3. Tipos de equipos: helicoidal, multicorte
10.4. Exploraciones más habituales con TC
10.5. Plan de cuidados en TC
10.6. TC con contraste: protocolos específicos
Tema 11. Radiología Oral y Maxilofacial
11.1. Ventajas de la radiología oral en programas preventivos
11.2. Estudios de las piezas y arcada dentaria
11.3. Ortopantomografía y telerradiografía
11.4. TC dental (CBCT): aplicaciones
11.5. Estudio antropológico y forense
Tema 12. Radiocirugía
12.1. Conceptos de radiocirugía estereotáxica
12.2. Diferencias con cirugía estereotáxica convencional
12.3. Indicaciones y contraindicaciones
12.4. Plan de cuidados en radiocirugía
12.5. Seguimiento postprocedimiento
BLOQUE IV: MEDICINA NUCLEAR Y TÉCNICAS NO IONIZANTES
Tema 13. Medicina Nuclear
13.1. Concepto, generalidades y objetivos
13.2. Radiofármacos: tipos y utilidades
13.3. Tipos de exploraciones en medicina nuclear
13.4. Secuencia en las exploraciones de MN
13.5. Gammacámara: tipos y funcionamiento
13.6. Técnicas híbridas: PET y SPECT
13.7. Plan de cuidados en medicina nuclear
13.8. Radioterapia metabólica
13.9. Plan de cuidados en radioterapia metabólica
Tema 14. Uso de Radiaciones No Ionizantes
14.1. Ultrasonidos: Historia y bases físicas
14.2. Fundamentos y tipos de exploraciones ecográficas
14.3. Plan de cuidados en ecografía
14.4. Ecografía Doppler: aplicaciones
14.5. Ultrasonidos terapéuticos
14.6. Ecografía intervencionista y accesos vasculares
14.7. Plan de cuidados en ecografía intervencionista
14.8. Resonancia Magnética: Historia y bases físicas
14.9. Fundamentos, tipos de exploraciones y efectos biológicos de RM
14.10. Plan de cuidados en RM
Tema 15. Radioterapia
15.1. Concepto e historia de la radioterapia
15.2. Objetivos del tratamiento radioterápico
15.3. Procedimientos y técnicas radioterápicas
15.4. Braquiterapia: endocavitaria, intersticial y de contacto
15.5. Radioterapia externa: teleterapia
15.6. Toxicidad en radioterapia: aguda y tardía
15.7. Plan de cuidados integral en radioterapia
BLOQUE V: EFECTOS BIOLÓGICOS Y PROTECCIÓN
Tema 16. Efecto Biológico de la Radiación
16.1. Mecanismos de acción de la radiación
16.2. Tipos de efectos: deterministas y estocásticos
16.3. Radiosensibilidad tisular
16.4. Efectos agudos vs tardíos
16.5. Poblaciones especialmente sensibles
Tema 17. Radioprotección Integral
17.1. Generalidades y principios básicos
17.2. Protección radiológica operacional
17.3. Protección radiológica en Radiodiagnóstico
17.4. Protección radiológica en Medicina Nuclear
17.5. Protección radiológica en Radioterapia
17.6. Gestión de residuos radiactivos
17.7. Comunicación de riesgos al paciente
Práctico
- Prácticas y Casos clínicos en grupos reducidos
- Uso de ecografía en accesos vasculares.
- Elaboración y exposición de casos clínicos.
- Elaboración y exposición de material de educación para la salud en relación a la materia.
- Elaboración de un póster científico en relación a la materia.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bases anatómicas del diagnóstico por imagen: 3 edition Fleckenstein & Tranum-Jensen. Elsierver
- Manual de procedimientos en radiologia intervencionista (5ª ed.). Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health
- Manual de radiología paratécnicos. 11 Edition. Bushong.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- A. Evaluación continua
- La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Para aprobar la asignatura, es requisito indispensable la asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
- Bloque de Teoría. La Nota representará hasta un 60%.
- Prueba objetiva de respuesta múltiple. La calificación de esta prueba se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta).
- Bloque teórico-práctico. La nota representará hasta un 40%. Asistencia, Actitud e Interés del alumna/o en clase, que será un continuo seguimiento y comprobación por parte del profesor. Entrega de trabajos escritos y exposición.
Para superar la asignatura es imprescindible la aptitud de ambos bloques.
Evaluación Extraordinaria
La misma.
Evaluación única final
- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado deberá solicitarlo a la Dirección del Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada de forma expresa por la dirección del Departamento, por lo que contará con 10 días para que se le comunique por escrito.
- Se realizará en un solo acto académico que constará de: Realización de una prueba objetiva de respuesta múltiple tipo test y/o preguntas cortas.
Información adicional
- Evaluación por incidencias
- Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación del estudiantado de la Universidad de Granada
- El profesorado coordinador de la asignatura, de acuerdo con el resto de profesorado que imparta la asignatura, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el alumnado implicado.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).