Guía docente de Gestión de los Servicios de Enfermería y Documentación Sociosanitaria (4071131)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Enfermería (Ceuta)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación en Ciencias de la Enfermería

Materia

Administración

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Ana María Antolí Jover. Grupo: A
  • María Milagrosa Olmedo Alguacil. Grupo: A
  • Inmaculada Pérez Conde. Grupo: B

Práctico

  • Ana María Antolí Jover Grupos: 1, 2 y 3
  • Inmaculada Pérez Conde Grupos: 4, 5 y 6

Tutorías

Ana María Antolí Jover

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 10. Previa Cita Antolijover@Ugr.Es)
    • Miércoles de 09:30 a 10:30 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 10. Previa Cita Antolijover@Ugr.Es)
    • Jueves de 09:30 a 11:30 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 10. Previa Cita Antolijover@Ugr.Es)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:30 a 13:30 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 10. Previa Cita Antolijover@Ugr.Es)
    • Jueves de 09:30 a 11:30 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 10. Previa Cita Antolijover@Ugr.Es)

María Milagrosa Olmedo Alguacil

Email
  • Miércoles de 10:00 a 13:00 (F. CC de la Salud de Ceuta. Pedir Cita Milaolmedo@Ugr.Es)
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (F. CC de la Salud de Ceuta. Pedir Cita Milaolmedo@Ugr.Es)

Inmaculada Pérez Conde

Email
  • Miércoles de 10:00 a 13:00 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 9)
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (F. CC Salud de Ceuta. Despacho 9)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Sistemas de salud. Proceso de la planificación estratégica: Dirección estratégica. Calidad asistencial. Los documentos clínicos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. 
  • CG14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico¿técnicos y los de calidad. 
  • CG16. Conocer los sistemas de información sanitaria. 

Competencias Específicas

  • CE22. Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.  
  • CE30. Conocer y tener la capacidad de relacionar los documentos de la historia clínica profundizando, en los documentos específicos de enfermería. 

Competencias Transversales

  • CT02. Trabajo en equipo. 
  • CT06. Preocupación por la calidad. 
  • CT09. Capacidad crítica y autocrítica 
  • CT11. Habilidades interpersonales 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 
  • CT17. Liderazgo 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados.
  • Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
  • Conocer y tener capacidad de relacionar los documentos de la historia clínica profundizando, en los documentos específicos de Enfermería.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Unidad 1: MARCO CONCEPTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Tema 1: Evolución histórica de la Administración: desde las teorías clásicas hasta el pensamiento administrativo moderno.

Tema 2: Fases y finalidad del proceso administrativo: Planificación, Organización, Dirección y Control.

Tema 3: El proceso de Planificación Estratégica: marco conceptual y evolución. Etapas de la Planificación Estratégica.

Unidad 2: PROCESO DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN EN LOS SERVICIOS SANITARIOS

Tema 4: Gestión de Recursos Humanos: evaluación del desempeño, gestión de conflictos y trabajo en equipo.

Tema 5: Modelos actuales de gestión en los servicios sanitarios: Gestión Clínica, Gestión por Proceso y Gestión de Casos.

Tema 6: Función directiva: Liderazgo en Enfermería, Poder y Comunicación.

Unidad 3: DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN SANITARIA

Tema 7: Documentos clínicos específicos del cuidado enfermero y los soportes informáticos.

Tema 8: Recuperación de la documentación clínica. Conjunto mínimo Básico de Datos (CMBD) y codificación clínica. Grupos relacionados con el diagnóstico (GRDs).

Tema 9: Sistemas de información sanitarios. Los documentos.

Tema 10: La historia clínica: evolución y documentación actual.

Unidad 4: SISTEMAS DE SALUD

Tema 11: Descripción y análisis de los componentes de los Sistemas de Salud.

Tema 12: Generalidades de la Ley General de Sanidad.

Tema 13: Sistema Nacional de Salud.

Tema 14: Sistema de Salud de la Comunidad Autónoma

Unidad 5: CALIDAD EN LOS SERVICIOS SANITARIOS

Tema 15: Calidad asistencial. Criterios, indicadores y estándares de calidad.

Tema 16: Evaluación de la calidad de la atención sanitaria. Modelos de control de calidad. Mejora continua de la calidad.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), establece una hoja de ruta para conseguir un objetivo social común: el desarrollo global y humano sostenible, para lo que se han marcado un total 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro del ámbito en el que nos movemos, con el programa teórico propuesto para la asignatura de Gestión de los Servicios de Enfermería y Documentación Socio-sanitaria se tratarán de abordar los siguientes ODS:

ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

ODS 9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

ODS 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

ODS 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Práctico

Bloque 1: Gestión de recursos humanos

Práctica 1. Trabajo en equipo: realización de un ejercicio práctico sobre el potencial del trabajo en equipo.

Práctica 2. Gestión de conflictos: identificación de estilos en la resolución de conflictos.

Práctica 3. Liderazgo: ejercicio práctico de identificación de los distintos tipos de liderazgo.

Bloque 2: Realización de un ejercicio académico de Planificación Estratégica

Práctica 4. Definición de los elementos fundacionales de una organización: misión, visión y valores.

Práctica 5. Análisis del entorno organizacional: factores internos y externos.

Práctica 6. Desarrollo del análisis DAFO y formulación de propuestas estratégicas de mejora.

Bloque 3: Documentación clínica

Práctica 7. Comparación de distintos documentos enfermeros y del soporte informático.

Bloque 4: Sistemas Sanitarios

Práctica 8. Análisis comparado de los distintos modelos de sistemas sanitarios a nivel mundial.

Práctica 9. Evaluación comparada de estructuras sanitarias en distintos contextos.

Bloque 5: Calidad en los servicios sanitarios

Práctica 10. Actividad práctica sobre calidad asistencial.

Seminarios

  • Estudio en profundidad mediante la discusión y el debate de temas de actualidad en materia de gestión sanitaria.
  • Reflexión crítica sobre la estructura y funcionamiento de los distintos componentes del sistema sanitario.
  • Análisis del rol enfermero en distintos entornos sanitarios.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aibar Remón, C., & Yuste Andrés, M. (2019). Gestión y dirección de enfermería en el sistema sanitario. Editorial Médica Panamericana.
  • Ayuso Murillo, D., & Grande Sellera, R. F. (2023). La gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones sanitarias. Ediciones Díaz de Santos.
  • Balderas Pedrero, María de la Luz. Administración de los servicios de enfermería. México: Interamericana-McGraw Hill.
  • Bimbela-Pedrola J.L. Yo decido: La tecnología con alma. Ed. Serendipity. 2014.
  • Bimbela-Pedrola J.L. Cuidanto al directivo. Cuatro estaciones de gozo y un epílogo de dolor. Ed. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2011.
  • González López-Valcárcel, B., & Ortún Rubio, V. (2021). Economía y gestión de la salud. Elsevier España.
  • Martínez García, Jose Carlos. Gestión Administrativa sanitaria. Editorial ARAN. 2019
  • Sanz Mulas, Nieves. Relevancia jurídica del consentimiento informado en la práctica sanitaria: responsabilidades civiles y penales. Granada: Comares, 2012.
  • Temes Montes, José Luis. Mengíbar Torres, Mercedes. Gestión hospitalaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2011.

Bibliografía complementaria

  • Alfaro-Lefevre, R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. Elservier-Masson 4 ª ed.
  • Barcelona, 2009.
  • Rodés J, Trilla A. El futuro de la Gestión Clínica. Madrid: Díaz de Santos. 2009.
  • Palomo, L. Treinta años del Sistema Sanitario Español (1981-2011). Madrid: FADSP. 2011
  • Carr, E., Mandy-Christensen, M. Advancing nursing practice in pain management. Blackwell. UK. 2010.
  • Healthcare Benchmarks and Quality Improvement [Recurso electrónico] Ed. A H C Media LLC.
  • Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. (2024). Escasez y desequilibrios de profesionales sanitarios en España [Suplemento especial]. Gaceta Sanitaria, 38 (Suplemento 1).

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN CONTINUA:

La valoración global de la asignatura se fundamenta en las notas de contenido prácticos y seminarios, y la nota del contenido teórico, con la ponderación especificada a continuación.

1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS: (Porcentaje de la nota en la calificación final 70%)

Procedimiento de evaluación:

  • Prueba escrita de respuestas múltiple (cinco ítems).Cincuenta preguntas. Se aplicará la formula general de los exámenes de múltiples respuestas.

P = A - E/n-1. C= P x 10/N

P=Puntuación total; A=nº de aciertos; E=nº de errores; n=nº de alternativas de elección; C=Calificación del 0 al 10; P=Puntuación total; N=nº de preguntas o ítems

2. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PRÁCTICOS y SEMINARIOS: (Porcentaje de la nota en la calificación final 30%)

Procedimiento de evaluación:

  • Presentación por escrito de los documentos prácticos programados.
  • Criterios de evaluación:
    • Cumplimentación de todos los apartados y epígrafes
    • Coherencia en los contenidos
    • Discurso de fácil comprensión
    • Utilización de lenguaje específico adecuado
    • Presentación del documento adecuada
    • Realización de TODAS las prácticas programadas.

NOTA IMPORTANTE:

Las prácticas no realizadas por motivos justificados se compensarán con un trabajo específico de dicha práctica. Aquellas ausencias que no se justifiquen adecuadamente, no se calificarán. Se permitirá como máximo un 20% de faltas justificadas.

Aquel estudiantado que no supere este porcentaje, y que no haya solicitado evaluación única, deberá examinarse del contenido práctico de la asignatura (seminarios y prácticas) de manera escrita, mediante un examen de pregunta corta, que deberá de ser superado con una nota igual o superior a un 5, para hacer media con la parte teórica.

Para poder hacer media entre los distintos apartados que integran el sistema de evaluación, ambos deberán estar aprobados (nota igual o superior a 5).

Evaluación Extraordinaria

En función de la parte NO superada, se llevará a cabo la prueba que corresponda en su caso (examen teórico tipo test/ examen práctico de preguntas cortas). Las características de las pruebas de evaluación y su puntuación serán iguales que en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

Según “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” (NCG71/2 Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 71. 27/05/2013), para acogerse a esta modalidad de evaluación, los/las estudiantes que lo deseen deberán solicitarlo en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura a la dirección del Departamento alegando y acreditando las razones para no poder acogerse al sistema de evaluación continua. Se considerará aprobada la petición y, por ende, cada estudiante podrá acogerse a esta modalidad, una vez aceptada de forma expresa la solicitud por la dirección del Departamento. Se recuerda que, hasta que ocurra esa notificación, el estudiante está matriculado en la modalidad de evaluación continua, debiendo asistir a las prácticas y/o seminarios en base a lo establecido en la guía docente. La prueba de evaluación única consistirá en:

1. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS: (Porcentaje de la nota en la calificación final 70%)

Procedimiento de evaluación:

  • Prueba escrita de respuestas múltiple (cinco ítems).Cincuenta preguntas. Se aplicará la formula general de los exámenes de múltiples respuestas.

P = A - E/n-1. C= P x 10/N

P=Puntuación total; A=nº de aciertos; E=nº de errores; n=nº de alternativas de elección; C=Calificación del 0 al 10; P=Puntuación total; N=nº de preguntas o ítems

2. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PRÁCTICOS Y SEMINARIOS: (Porcentaje de la nota en la calificación final 30%)

Procedimiento de evaluación:

  • Prueba escrita con 10 preguntas cortas a desarrollar, sobre el contenido de prácticas y seminarios.

La valoración global de la asignatura se fundamenta en las notas de contenido teórico y las notas obtenidas en las sesiones prácticas y seminarios, con la ponderación especificada. En el examen del contenido teórico se aplicará la formula general de los exámenes de múltiples respuestas. Para poder hacer media entre los distintos apartados que integran el sistema de evaluación, ambos deberán estar aprobados (nota igual o superior a 5).

Información adicional

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

El estudiantado que no pueda realizar las pruebas de evaluación descritas en esta Guía Docente en la fecha fijada por la Facultad, por encontrarse en alguno de los supuestos recogidos en la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” (NCG71/2 Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 71. 27/05/2013), podrá realizar las pruebas en una fecha alternativa, previo acuerdo con las profesoras de la asignatura.

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

Procedimiento de evaluación: Prueba escrita con 10 preguntas cortas a desarrollar, sobre el contenido de la parte teórica, y otras 10 preguntas cortas a desarrollar del contenido de las prácticas y seminarios.

NOTA IMPORTANTE: Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).